viernes, 30 de mayo de 2014

MAPAS CONCEPTUALES

¿Qué es un mapa conceptual?

Es una representación gráfica de la información a través de la cual podemos representar el contenido temático de una disciplina científica de los programas curriculares o de los conocimientos que posees los alumnos acerca de un tema. Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido.

PASOS PARA REALIZARLO


1. Lee atentamente el texto y subraya las ideas principales.
2. Se selecciona un número pequeño de conceptos o ideas.
3. Los conceptos se encierran en un recuadro o elipse para verlos mejor
4. Coloca los conceptos por orden de importancia, los más importantes en la parte superior y los menos importantes en la parte inferior.
5. Une los conceptos mediante líneas y relaciónalos mediante palabras que sirvan de enlace
6. Una vez terminado, conviene repetir el mapa para mejorar su claridad y establecer nuevos enlaces o relaciones.


Ejemplo 1

CURSO: Introducción a la Administración Hotelera 
PROFESORA: Carla Pera

TEMA: LA ADMINISTRACIÓN

La Administración, es la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización.



Planificar: Es el proceso que comienza con la organización. Es programar las actividades para poder alcanzar los objetivos.
Organizar: Responde a las preguntas de, ¿Quién? va a realizar la tarea, implica definir responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cuándo? se va a realizar.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, ir garantizando que se vayan cumpliendo lo planeado por la empresa.




Ejemplo 2

CURSO: Servicio de A&B (BAR)
PROFESOR: Manuel Cigarrostegui

TEMA: LAS BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS.


Se consideran bebidas no alcohólicas o refrescantes aquellas bebidas no fermentadas, carbónicas o no preparadas con agua potable, mineral o ingredientes característicos autorizados. 


Componentes 
1. Zumo de frutas.
2. Anhídrido carbónico.
3. Edulcorantes naturales (Glucosa, fructuosa, azúcares invertidos).

Clasificación
1. Aguas gaseadas.
2. Bebidas de zumo (Scheweppes, Fanta o Kas).
3. Bebidas de extracto (Refrescos).





Ejemplo 3

CURSO: Habilidades comunicativas

PROFESOR: Naffis Ruben Roque Roca

TEMA: EL PÁRRAFO


El párrafo es un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.

Tipos de párrafos
Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:

1. Introducción Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.
2. Desarrollo Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. 
3. Conclusión La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

Propiedades

1. Cohesión: Adhesión de las cosas entre si o entre las materias que están formadas.
2. Coherencia: Relación de unas cosas con otras.
3. Adecuación: Ajuste o adaptación.








Ejemplo 4

CURSO: Introducción a la Administración

PROFESOR: Carla Pera Fronda

TEMA: Organización Operativa Departamental


La organización de los establecimientos de hospedaje está compuesta de 3 áreas departamentales claramente definidas: las cuales se dividen en tres distintas áreas: departamento operativo, departamento de apoyo operacional, departamento de control. Cada una de esta se subdividen en división de alojamiento, división de alimentos y bebidas, mantenimiento, compras, relaciones públicas, auditoria almacén, crédito.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario